
En un mundo donde las redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube se han convertido en poderosas plataformas de difusión, es común que los profesionales de la salud, clínicas, laboratorios y empresas del sector busquen promocionar sus servicios y productos a través de estos canales y de manera legal. Sin embargo, lo que pocos saben es que la publicidad en salud está estrictamente regulada en México y debe cumplir con requisitos específicos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Y contar con tu Aviso de Funcionamiento es el primer paso para obtener tu Permiso de Publicidad para redes sociales.
No cumplir con estas obligaciones puede acarrear multas millonarias, clausuras, y daños a la reputación. En esta ocasión, te explicamos de forma detallada cuándo y cómo puedes hacer publicidad de servicios y productos de salud en redes sociales, qué trámites son obligatorios y cómo proteger tu marca evitando errores comunes.
¿Qué se considera publicidad en salud en redes sociales?
En México, la Ley General de Salud en Materia de Publicidad (LGSMP) define como publicidad cualquier mensaje dirigido al público con el propósito de informar sobre la existencia, características, beneficios o venta de productos y servicios. Esto incluye:
- Anuncios pagados o promocionados en redes sociales.
- Publicaciones orgánicas con fines comerciales.
- Testimonios, videos, blogs, reels, y cualquier contenido que motive una conducta de consumo.
Es importante diferenciar entre:
- Información educativa o informativa: Cuando un médico comparte conocimientos generales, sin fines de lucro ni llamada directa a la acción, no se considera publicidad y no requiere aviso.
- Publicidad regulada: Cuando se promueve un producto o servicio con fines comerciales, se debe presentar un Aviso o Permiso de Publicidad ante COFEPRIS.
Ejemplo. Un video de TikTok explicando que es la diabetes es informativo. Un video invitando a acudir a tu consultorio para tratar la diabetes es publicidad y debe estar regulado.
¿Cuándo es obligatorio tramitar un Aviso o Permiso de Publicidad?
En México, no toda publicación sobre salud en redes sociales (TikTok e Instagram) requiere un trámite ante COFEPRIS. La obligación depende del tipo de producto, servicio, medio de difusión y del nivel de riesgo sanitario asociado. Por ejemplo, cuando un profesional de la salud, como un médico, nutriólogo o psicólogo, decide promocionar sus servicios en plataformas como TikTok o Instagram, debe tramitar un Aviso de Publicidad.
Este trámite aplica también para empresas que comercializan productos de bajo riesgo como cosméticos, alimentos, bebidas no alcohólicas o suplementos sin afirmaciones terapéuticas.

El Aviso de Publicidad te permite difundir información básica como la descripción de los servicios ofrecidos, horarios de atención o datos de contacto. Pero cuando se busca hacer publicidad más compleja, como incluir testimonios, promociones específicas, precios, comparaciones con otros productos o afirmar beneficios terapéuticos, se debe tramitar un Permiso de Publicidad. Este permiso es obligatorio para hospitales, clínicas, medicamentos, suplementos con afirmaciones terapéuticas, dispositivos médicos y productos que impacten directamente la salud pública.
En pocas palabras, si se trata de publicidad sencilla y de bajo riesgo, como anunciar la ubicación de un consultorio, el Aviso de Publicidad es suficiente. Pero si la campaña es más amplia, con alcance masivo, afirmaciones sensibles o productos de alto impacto sanitario, el Permiso de Publicidad es obligatorio.
Requisitos para tu permiso de publicidad en redes
Para poder publicitar legalmente en redes sociales dentro del sector salud, es fundamental cumplir de manera legal con requisitos que garanticen la veracidad, la trazabilidad y la responsabilidad sanitaria. Lo primero que se necesita es contar con un Aviso de Funcionamiento vigente del establecimiento, ya que sin este documento no es posible iniciar ningún trámite de publicidad. Además, es establecimiento debe estar registrado en la plataforma DIGIPRiS con las claves SCIAN correspondientes, que son las que identifican la actividad económica que realiza.
El proyecto de publicidad es uno de los elementos centrales el trámite. En el caso de campañas en redes sociales, se debe presentar un storyboard, capturas de pantalla o ejemplos visuales del contenido que se publicará, así como las URLs de referencia si aplica. Esto permite que COFEPRIS verifique de forma anticipada que se va a mostrar al público y cómo.
Otro requisito clave es contar con referencias científicas que respalden cualquier afirmación publicitaria que se haga, especialmente si se habla de beneficios parala salud. Además, todas las gestiones deben estar firmadas digitalmente con la e.firma del representante legal del establecimiento.
Publicidad en TikTok y otras redes sociales: ¿Qué debes cuidar?
Hacer publicidad de productos o servicios de salud en redes sociales implica cumplir con dos niveles de regulación: las normas establecidas por COFEPRIS y las políticas internas de las plataformas como TikTok, Facebook, Instagram y YouTube. Este doble cumplimiento es obligatorio y cualquier omisión puede traer consecuencias.
En primer lugar, COFEPRIS exige que toda publicidad sanitaria cuente con un Aviso o Permiso vigente, que debe estar visible en las publicaciones. Es decir, no basta con tener el trámite hecho; el número de autorización debe ser incluido de manera clara y accesible dentro del contenido, ya sea en el texto, imagen o video. Además, la publicidad no debe incluir afirmaciones engañosas ni exagerar los beneficios del producto o servicio. También está prohibido utilizar testimonios de pacientes sin consentimiento expreso y documentado, así como omitir las leyendas sanitarias obligatorias cuando sean aplicables.

En cuanto a las plataformas digitales, TikTok obliga a que cualquier contenido publicitario sea claramente identificado como tal mediante la función “Contenido de Marca”. Esto evita que los usuarios confundan la publicidad con las publicaciones orgánicas. Asimismo, las plataformas pueden eliminar el contenido o suspender la cuenta si detectan violaciones a sus políticas, como promover productos prohibidos o hacer afirmaciones sin respaldo.
En redes sociales, especialmente en TikTok, es recomendable que el contenido promocional sea transparente desde los primeros segundos del video. Además, si se incluyen códigos QR o enlaces externos, es necesario explicar de forma explícita a que tipo de contenido se dirigen, para evitar inducir al error. El cumplimiento de estas reglas protege tanto a los consumidores como a la marca que está realizando la campaña.
Trámite paso a paso en DIGIPRiS
El proceso para realizar el Aviso o Permiso de Publicidad ante COFEPRIS se gestiona principalmente a través de la plataforma DIGIPRiS. Estos son los pasos detallados que debes seguir para realizar correctamente el trámite:
1. Acceder a la plataforma DIGIPRiS
Debes ingresar al sitio oficial: DIGIPRiS
Es necesario tener una cuenta activa y contar con e.firma vigente del representante legal o del propietario del establecimiento para poder avanzar.
2. Registrar el establecimiento en la plataforma
Antes de iniciar el trámite de publicidad, es indispensable que el establecimiento ya esté registrado en DIGIPRiS y cuente con su Aviso de Funcionamiento vigente. Sin este requisito legal, no es posible realizar solicitudes de publicidad.
3. Seleccionar el trámite correspondiente: Permiso de publicidad
En el menú de opciones, selecciona si realizadas:
- Aviso de Publicidad (COFEPRIS-02-001-A): para servicios profesionales individuales o productos de bajo riesgo.
- Permiso de Publicidad (COFEPRIS-02-001-A): para productos y servicios de mayor impacto sanitario como medicamentos, dispositivos médicos, suplementos terapéuticos o servicios de salud institucionales.
4. Capturar los datos del producto o servicio
En este paso deberás registrar el nombre del producto o servicio, el número de licencia sanitaria (cuando aplique) y las características específicas que serán publicitarias, incluyendo marca, tipo de producto, y detalles del establecimiento.

5. Cargar el proyecto de publicidad
Se debe subir el material que se difundirá, dependiendo del medio:
- Para redes sociales, se incluyen imágenes, vídeos, capturas de pantalla del contenido, storyboard, enlaces de destino (URLs) y descripción del flujo de la campaña.
- Si la publicidad incluye códigos QR, debe especificarse el tipo de contenido al que dirige.
- Si es en radio, televisión o impresos, se debe incluir el guion o boceto detallado.
6. Adjuntar la documentación de soporte
Toda afirmación publicitaria debe estar respaldada por evidencia científica, bibliografía especializada o documentos técnicos válidos. Estos archivos se deben cargar en formato PDF y deben estar disponibles en caso de verificación.
7. e.firma
El trámite debe firmarse digitalmente con la e.firma del representante legal o del propietario registrado en DIGIPRiS. Este paso garantiza la autenticidad del trámite ante COFEPRIS.
8. Generar y descargar el acuse
Al finalizar, la plataforma generará el acuse inmediato de recepción en el caso del Aviso de Publicidad. Para los Permisos de Publicidad, se deberá dar seguimiento al expediente, ya que la revisión puede tardar de 1 a 6 meses, y parte del proceso requiere atención presencial en el Centro Integral se Servicios (CIS) de COFEPRIS.
Sanciones por incumplimiento al no contar con tu aviso
Cuando una empresa o profesional de la salud no cumple con los requisitos legales establecidos por COFEPRIS para la publicidad em redes sociales, se expone a diferentes sanciones que pueden afectar tanto al aspecto económico como la reputación de la marca.
- Multas elevadas.
Las multas por incumplimiento pueden ir desde 2,000 hasta 16,000 UMAs, lo que equivale a aproximadamente $1.7 millones de pesos en 2025. Este tipo de sanción aplica tanto para anuncios no autorizados como para publicidad engañosa, omisión de leyendas sanitarias o publicación de testimonios sin autorización. - Suspensión inmediata de la publicidad, redes sociales y eliminación de contenido
COFEPRIS tiene la facultad de ordenar la suspensión inmediata de cualquier anuncio publicitario que no cuente con el Aviso o Permiso correspondiente, incluso si la publicación está activa en redes sociales.
Las propias plataformas como TikTok, Instagram o Facebook pueden eliminar publicaciones o suspender cuentas que incumplan sus políticas internas de publicidad. Esto afecta la visibilidad de la marca y puede representar un bloqueo permanente para continuar promocionando esos canales.
Sanciones a la marca
- Clausura del establecimiento.
En casos graves, especialmente si se detecta riesgo para la salud pública, la autoridad puede clausurar de manera temporal o definitiva el establecimiento responsable de la publicidad. Esto puede aplicarse incluso cuando el incumplimiento está relacionado con el marketing digital. - Aseguramiento de productos.
Cuando la publicidad promueve productos de manera irregular o sin respaldo, COFEPRIS puede ordenar su retiro inmediato del mercado. Esto no solo afecta la venta directa, sino que también puede impactar la cadena de distribución, generar pérdidas por inventario inmovilizado y dañar la confianza de distribuidores y consumidores. - Pérdida de reputación y confianza.
Más allá de las sanciones legales o la exposición pública de un incumplimiento puede dañar la confianza de los pacientes o clientes puede afectar la credibilidad a largo plazo y ser mucho más costosa de recuperar que una multa.
Buenas prácticas con tu permiso de publicidad en el sector salud
Hacer publicidad sanitaria en redes sociales requiere no solo cumplir con la ley, sino también seguir principios de ética, claridad y responsabilidad. Estas buenas prácticas te ayudarán a generar confianza y a evitar problemas con la autoridad.

- Usa lenguaje claro y accesible.
La comunicación debe ser directa y fácil de entender para el público general. Evita tecnicismos o términos complejos que pueden generar confusión o malinterpretación de los beneficios del producto o servicio. - Identifica siempre el contenido como publicidad.
Especialmente en plataformas como TikTok o Instagram, es obligatorio y recomendable declarar que la publicación es contenido promocionado. Esto protege al consumidor y demuestra transparencia, lo cual es valorado por la audiencia. - Incluye el número de Aviso o Permiso de Publicidad visible.
El número otorgado por COFEPRIS debe mostrarse claramente en la publicación, ya sea en la imagen, video o descripción. Esto permite a los usuarios y a la autoridad verificar que la publicidad esta regulada. - Cumple con las políticas de cada plataforma.
Cada red social tiene reglas específicas para contenido de salud. TikTok, por ejemplo, exige activar la función de “contenido de marca” cuando se trata de publicidad pagada.
Buenas prácticas considerando al consumidor
- Asegúrate de que las afirmaciones estén respaldadas científicamente.
No se deben realizar afirmaciones sobre beneficios para la salud sin contar con evidencia científica que las respalde. Este soporte debe estar disponible en caso de que la autoridad lo solicite. - No exageres los beneficios ni minimices los riesgos.
La publicidad debe ser equilibrada. Es incorrecto sugerir que un producto es milagroso, 100% efectivo o libre de cualquier efecto secundario si no hay evidencia que lo sustente. Del mismo modo, omitir advertencias puede considerarse publicidad engañosa. - Incluye las leyendas sanitarias obligatorias cuando aplique.
Algunos productos requieren por ley incluir frases específicas como: “El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa”. - Segmenta adecuadamente la audiencia.
No todas las publicaciones son aptas para todo público. Por ejemplo, es inapropiado que un suplemento alimenticio destinado a adultos sea promocionado a menores de edad. - Declara y explica el uso de códigos QR o enlaces externos.
Si la publicidad incluye un código QR, es necesario aclarar a qué tipo de contenido dirige: ya sea un video, una página web, información adicional o un formulario de compra. Esto previene confusiones y protege al consumidor. - Solicita autorización por escrito para usar testimonios.
El uso de estos testimonios debe ser ético y no debe inducir a creer que el resultado es garantizado para todos los usuarios.
La publicidad en salud en redes sociales debe ser responsable, legal y estratégica
La publicidad en redes sociales para el sector salud es una herramienta poderosa que puede conectar a profesionales y empresas con miles de personas. Pero no es un espacio libre de reglas. La COFEPRIS y las plataformas digitales tienen políticas estrictas que buscan proteger la salud pública y evitar la desinformación.
Cumplir legalmente con los requisitos legales, como obtener el Aviso o Permiso de Publicidad, utilizar e.firma, incluir leyendas sanitarias y evitar afirmaciones engañosas, no solo te protege de multas, también fortalece tu reputación y genera confianza en tus pacientes y clientes.
Si tienes dudas sobre cómo aplicar estas regulaciones a tu negocio o quieres iniciar una campaña en TikTok, Instagram o cualquier red social, lo más recomendable es apoyarte en expertos en regulación sanitaria o gestores especializados. Ellos te ayudarán a realizar los trámites correctos y evitar sanciones que puedan afectar tus operaciones.
Cumplir la ley y hacer buena publicidad no son caminos opuestos. Son dos pasos indispensables para crecer de manera profesional en el sector salud.