El nearshoring ha tomado un papel protagónico, especialmente para México, que se ha convertido en un país altamente atractivo para está práctica. Y ante el momento clave que esta viviendo el mundo donde las mercancías se producen y distribuyen de manera más rápida dentro del mercado global, donde la guerra comercial entre Estados Unidos y China está en su punto más fuerte, y con las disrupciones en las cadenas de suministro y procesos industriales, se ha obligado a que las empresas necesiten replantear sus estrategias, un ejemplo de estas empresas son las PyMES mexicanas.
Pero ¿Qué es exactamente el nearshoring?, ¿Cuáles son sus beneficios?, ¿Cómo impacta a nivel internacional y en México?, ¿Qué otros modelos similares existen?, ¿Qué beneficios otorga a los procesos de las diferentes industrias?, y ¿Cómo se conecta con la próxima revisión del T-MEC en 2025? Aquí te explicamos todo de forma clara y completa.
¿Qué es el Nearshoring?
El nearshoring es una estrategia empresarial que consiste en trasladar procesos de manufactura, operaciones o servicios a países cercanos al mercado de consumo final, con el objetivo de reducir costos logísticos, mejorar tiempos de entrega, minimizar riesgos, acelerar procesos y facilitar la comunicación.
Tradicionalmente, muchas empresas buscaron reducir sus costos trasladando sus fábricas a países lejanos, principalmente en Asia, especialmente China. Este modelo se conoce como offshoring. Sin embargo, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, los problemas logísticos globales y la necesidad de tener cadenas de suministro más ágiles y seguras provocaron que las empresas reconsideraran sus ubicaciones de producción.
Así nació el auge del nearshoring, donde las empresas buscan instalar sus operaciones en países cercanos que les ofrezcan beneficios similares a los del offshoring, pero con menos riesgo, menos tiempo de transporte, costos logísticos más bajos y una mejor comunicación cultural y horaria.

Ejemplo práctico:
- Una empresa de autopartes estadounidense que antes producía en China ahora abre una planta en México para surtir a sus clientes en Estados Unidos en menos tiempo, con menores costos logísticos y sin depender de rutas marítimas internacionales.
Beneficios del Nearshoring
El nearshoring ha sido adoptado por empresas de múltiples sectores debido a los numerosos beneficios que ofrece:
Reducción de costos logísticos
Los productos viajan distancias más cortas, lo que significa menos tiempo y menos dinero en transporte. Esto es especialmente importante en el mercado y las industrias en donde el tiempo de entrega es clave, como la automotriz, la electrónica o la moda.
Mayor agilidad y tiempos de respuesta más rápidos
Al estar cerca del mercado final, las empresas pueden responder de forma mucho más rápida a la demanda, cambios y procesos en el producto, ajuste de inventario o necesidades del cliente.
Disminución de riesgos geopolíticos
El comercio con países aliados o vecinos reduce la exposición a guerras comerciales, cierres de fronteras, restricciones arancelarias, crisis sanitarias o conflictos logísticos como los que afectaron a las rutas marítimas internacionales durante la pandemia.
Facilidad de comunicación y colaboración
Trabajar en husos horarios similares facilita la comunicación en tiempo real, reduce malentendidos y mejora la eficiencia de los equipos de trabajo.
Mejor control de calidad y supervisión
La proximidad permite varias frecuentes a las plantas y proveedores, facilitando auditorías, inspecciones y control de procesos.
Aprovechamiento de tratados comerciales
En el caso de México, el T-MEC permite que los productos manufacturados en el país puedan acceder al mercado estadounidense y canadiense con condiciones arancelarias preferenciales.

Impacto internacional del Nearshoring
El nearshoring no solo es un fenómeno regional, es una reconfiguración mundial de las cadenas de suministro. Este modelo está transformando el comercio internacional de manera profunda:
- Reducción de la dependencia de China.
Estados Unidos, Europa y otras potencias buscan depender menos de China para la producción de bienes estratégicos como semiconductores, autopartes, electrónicos, dispositivos médicos y productos farmacéuticos. - Cambios en las rutas logísticas globales.
El comercio marítimo transoceánico ha comenzado a disminuir en algunas industrias, mientras que el transporte terrestre y las cadenas de suministro regionales han cobrado mayor importancia. - Crecimiento estratégico en regiones clave.
Países como México, Polonia, Vietnam, Tailandia, India y Turquía se han convertido en nuevos centros de manufactura regional, atrayendo inversiones multimillonarias de empresas que buscan instalarse cerca de los principales mercados. - Adaptación de políticas comerciales.
Estados Unidos, la Unión Europea y otras economías están impulsando políticas para facilitar la relocalización de empresas. El nearshoring se ha vuelto parte de la estrategia de seguridad económica y de fortalecimiento de sus cadenas de suministro. - Nueva competencia global.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha acelerado el nearshoring y ha generado una carrera entre países para atraer estas inversiones. México, Vietnam, India y países del este de Europa están compitiendo agresivamente por convertirse en los nuevos “hubs” industriales en el mercado global.
Impacto en México
México es, sin duda, uno de los países más beneficiados por el nearshoring en el mundo.
- Aumento de inversión extranjera directa (IED).
Empresas de Estados Unidos, Europa y Asia están invirtiendo en la construcción de nuevas fábricas, centros logísticos y oficinas en México. Según datos recientes, solo en 2023 México registró un crecimiento récord en la IED, gran parte de ella relacionada con el nearshoring. - Creación de empleo.
El establecimiento de nuevas plantas de producción está generando miles de empleos directos e indirectos en sectores como automotriz, electrónico, aeroespacial, electrodomésticos, dispositivos médicos, tecnologías de la información, entre otros.

- Crecimiento de sectores estratégicos.
Estados como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Coahuila, Chihuahua y Baja California se están consolidando como polos industriales clave para el nearshoring. - Saturación de parques industriales.
La alta demanda de espacios industriales ha generado una escasez de naves industriales en algunas ciudades fronterizas, lo que está impulsando la expansión de parques industriales en otras regiones del país. - Modernización logística.
El nearshoring ha obligado a mejorar la infraestructura logística de México: carreteras, ferrocarriles, puertos y aduanas, así como a digitalizar procesos logísticos, y mejorar la conectividad entre el norte y el sur del país. - Desafíos.
- Escasez de talento especializado: Se necesita capacitar más personal técnico y de ingeniería.
- Infraestructura energética: Es necesario garantizar el abasto eléctrico, especialmente con energías limpias.
- Seguridad: Algunos estados aún enfrentan retos en este tema para atraer mayor inversión.
¿Cuál es la diferencia entre Nearshoring y Friendshoring?
Aunque ambos conceptos están relacionados, es importante entender sus diferencias y matices:
Característica | Nearshoring | Friendshoring |
---|---|---|
Definición | Trasladar producción a países cercanos geográficamente. | Trasladar producción a países considerados aliados. |
Criterio principal | Cercanía geográfica y logística. | Afinidad política, económica y estratégica. |
Ejemplo típico | Empresas del mercado estadounidense. que producen en México. | Empresas de EE. UU. que buscan producir en países aliados como India, Tailandia, Vietnam, Canadá. |
Ventaja principal | Reducción de tiempos y costos logísticos. | Reducción de riesgos geopolíticos. |
Motivación | Optimizar cadenas de suministro. | Fortalecer alianzas y proteger cadenas estratégicas. |
Riesgo principal | Aún puede haber dependencia de mercados críticos como China. | Puede elevar costos al trabajar con países menos competitivos en mano de obra. |
¿Qué es el friendshoring?

El friendshoring es una estrategia que busca trasladar las cadenas de suministro y producción a países aliados política y económicamente confiables. El objetivo no es solo reducir costos, sino garantizar estabilidad, evitar interrupciones por conflictos comerciales y reforzar la cooperación estratégica.
El friendshoring no necesariamente significa cercanía geográfica, pero sí cercanía en valores, sistemas políticos y estabilidad. Mientras el nearshoring prioriza la logística, el friendshoring prioriza la seguridad y la confianza.
Revisión del T-MEC en 2025 y las PyMES
El T-MEC es uno de los factores más importantes que ha impulsado la relocalización de empresas o PyMES hacia México. Este tratado eliminó barreras arancelarias y estableció reglas claras para fortalecer el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
La revisión de este acuerdo en 2025 es un tema clave porque puede redefinir las condiciones de integración en América del Norte. Las empresas están siguiendo de cerca esta revisión para evaluar si las ventajas fiscales, arancelarias y regulatorias continuarán o si enfrentarán ajustes que puedan afectar sus costos y operaciones.

Algunos temas que podrían ser discutidos son:
- La verificación de contenido regional en industrias como la automotriz.
- Posibles ajustes laborales para cumplir con mejores condiciones salariales.
- Nuevas reglas ambientales y energéticas para armonizar estándares entre los tres países.
La revisión podría generar presión para fortalecer la infraestructura mexicana y elevar la competitividad del país. Si se logran acuerdos estables, esto consolidará a México como la principal plataforma de exportación hacia Estados Unidos y Canadá.
Las empresas extranjeras ya están considerando el nearshoring como una estrategia de largo plazo, y las condiciones que surjan de la revisión del T-MEC serán determinantes para confirmar esta apuesta.
Casos de éxito en nearshoring: empresas que están aprovechando a México
Varias multinacionales ya han logrado establecer operaciones exitosas en México bajo el modelo de nearshoring.
Tesla anunció su inversión en una Gigafactory en Nuevo León, considerada una de las más estratégicas por su cercanía a la frontera. Este movimiento no solo fortalece la industria automotriz en México, sino que también genera un efecto dominó: proveedores de autopartes y servicios relacionados se están instalando en la región para abastecer a Tesla.


Whirlpool ha sido un pionero en este modelo desde 1987, cuando trasladó parte de su producción a México. Actualmente, sus fábricas en el país son responsables de exportar alrededor del 80% de sus electrodomésticos al mercado norteamericano.
General Motors y Nissan llevan décadas operando en México, pero ahora están incrementando sus inversiones para la producción de vehículos eléctricos, motivadas por las nuevas reglas de contenido regional del T-MEC.


Honeywell y Boeing están impulsando el crecimiento de la industria aeroespacial en Chihuahua y Querétaro. México se ha convertido en un punto estratégico para la producción de componentes de alta precisión, gracias a la calidad de su mano de obra y la cercanía con los centros de innovación de Estados Unidos.
Los casos de éxito muestran que el nearshoring es viable en sectores como el automotriz, aeroespacial, electrónico, electrodomésticos y manufactura avanzada. Esto abre la puerta para que nuevas empresas de estos (como las PyMES) y otros sectores también migren sus operaciones a México.
Retos logísticos y de infraestructura que México debe superar
El crecimiento acelerado del nearshoring está exponiendo las debilidades logísticas y de infraestructura que existen en el país.
Los parques industriales en la frontera norte se están saturando, generando aumentos en los precios de renta y escasez de espacio. Esto está impulsando a algunas empresas a considerar regiones como Bajío y el sureste, pero estas zonas todavía requieren inversiones importantes en transporte y servicios.
México necesita modernizar sus carreteras, aduanas, puertos y vías férreas para que las mercancías puedan movilizarse de forma más rápida y segura. Actualmente, existen cuellos de botella en puertos clave como Manzanillo y Veracruz, y los cruces fronterizos con Estados Unidos continúan siendo lentos y burocráticos.

Otro desafío es el suministro de energía eléctrica. La creciente demanda industrial requiere que México no solo aumente la capacidad instalada, sino que transite hacia fuentes renovables para cumplir con las expectativas ambientales de las empresas globales.
En estados como Nuevo León, la escasez de agua está limitando la expansión de nuevas fábricas. Las empresas están comenzando a evaluar ubicaciones alternativas donde los recursos naturales sean más sostenibles a largo plazo. Incluso afectando a las PyMES de estas regiones.
El nearshoring puede ser un detonante para que México acelere las inversiones públicas y privadas en infraestructura logística y energética. Si el país logra atender estos retos, podrá competir mejor frente a otras regiones como el sudeste asiático o Centroamérica.
El rol de las PyMES en el nearshoring
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) mexicanas tienen la oportunidad de convertirse en proveedores clave para las grandes multinacionales que están llegando al país.
El reto principal es que muchas PyMES todavía no cuentan con los niveles de certificación de calidad, procesos logísticos eficientes o acceso a financiamiento necesarios para integrarse a las cadenas globales.
Las empresas extranjeras suelen buscar proveedores con alta capacidad de respuesta, introducción en las cadenas de suministro, calidad consistente y cumplimiento normativo. Esto requiere que las PyMES mexicanas inviertan en maquinaria, capacitación, tecnologías digitales y mejora de procesos.
Existen programas de vinculación entre grandes empresas y PyMES, donde las primeras ofrecen asesoría para ayudar a las pequeñas empresas a cumplir con sus requisitos de calidad y tiempo de entrega. Además, los bancos de desarrollo están ofreciendo esquemas de financiamiento para que las PyMES puedan crecer junto con el nearshoring.
El nearshoring no será sostenible si solo beneficia a las grandes multinacionales. Para generar un desarrollo más equilibrado, es fundamental que las PyMES mexicanas se conviertan en socios estratégicos y no solo en proveedores de bajo costo.

El nearshoring y la sostenibilidad
Aunque el nearshoring genera beneficios logísticos y económicos, las empresas están cada vez más comprometidas con objetivos de sostenibilidad y buscan que sus proveedores y operaciones sean ambientalmente responsables.
Un aspecto clave es la huella de carbono. Al reducir las distancias entre la producción y el mercado final, el nearshoring disminuye las emisiones asociadas al transporte internacional. Sin embargo, este impacto positivo puede verse neutralizado si las fábricas utilizan energía proveniente de fuentes fósiles.
Las empresas están priorizando instalaciones que puedan operar con energía renovable y que tengan programas de eficiencia energética, reciclaje y gestión de residuos.
En algunas industrias, como la automotriz, los clientes están exigiendo que los componentes y vehículos ensamblados cumplan con estándares ambientales internacionales, lo que obliga a la cadena de suministro a alinearse con estas políticas.
El uso responsable del agua también está comenzando a ser un factor de decisión para las empresas que eligen instalarse en México, especialmente ante los problemas hídricos en algunas regiones del norte.
El nearshoring en México está estrechamente vinculado a las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Las empresas que quieran ser parte de esta nueva ola de inversión deben prepararse para cumplir con estos criterios si quieren mantenerse como proveedores atractivos.
Nearshoring en el mercado laboral
El nearshoring está generando una fuerte demanda de talento especializado, especialmente en áreas técnicas, ingenierías, logística, automatización y tecnologías de la información.
Las universidades y centros técnicos deben acelerar la formación de profesionistas capacitados para operar en sectores de manufactura avanzada, vehículos eléctricos, industria aeroespacial, semiconductores y dispositivos médicos.
Las empresas extranjeras están comenzando a ofrecer programas internos de capacitación para adaptar a sus trabajadores a los procesos específicos que requieren.
El sector educativo, por su parte, necesita fortalecer la vinculación con la industria para desarrollar programas a la medida de las necesidades del mercado, así como promover carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Otro tema importante es la retención de talento. Las ciudades industriales como Monterrey, Querétaro y Guadalajara están experimentando una competencia fuerte por personal calificado, lo que está comenzando a elevar los salarios en algunos sectores.

El nearshoring no solo demanda personal técnico, sino también operadores logísticos, supervisores, y personal administrativo que entienda cómo funcionan las cadenas globales de suministro.
El reto es que México pueda formar suficientes trabajadores con las habilidades que requiere esta nueva etapa de industrialización, de lo contrario, las empresas podrían enfrentar limitaciones para expandir sus operaciones.
Otros conceptos clave dentro del nearshoring
- Offshoring. Traslado de procesos productivos a países lejanos, generalmente buscando reducir costos laborales, como China o India.
- Onshoring. Reubicación de procesos productivos en el país de origen, buscando mayor control y seguridad.
- Outshoring. Subcontratación de servicios o procesos a terceros, ya sea a nivel local o internacional.
- Cadena de Suministro. Conjunto de procesos que conectan la producción, transporte y distribución de productos desde el proveedor hasta el cliente final.
Nearshoring, la estrategia que redefine el Comercio Internacional
EL nearshoring no solo es una tendencia temporal, es un cambio profundo en la forma en que las empresas globales estructuran sus cadenas de suministro. En medio de un escenario internacional cada vez más complejo y volátil, esta estrategia se presenta como una respuesta efectiva para mejorar la resiliencia, optimizar costos, reducir tiempos de entrega y acercar la producción a los mercados de consumo.
México, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, sus tratados comerciales, y su capacidad industrial, se ha consolidado como uno de los países más atractivos para el nearshoring, especialmente para empresas estadounidenses que buscan fortalecer sus cadenas de suministro fuera de Asia. Sin embargo, aprovechar esta oportunidad implica grandes desafíos: el país debe mejorar su infraestructura, enfrentar la escasez de talento especializado, resolver los problemas de seguridad, invertir en sostenibilidad y fortalecer las capacidades de sus PyMES.
La comparación con el friendshoring también nos demuestra que hoy no solo importa la cercanía física, sino también la confianza política y económica entre países aliados. Este enfoque geoestratégico tendrá cada vez mayor influencia en las decisiones de inversión, y la revisión del T-MEC en 2025 será un momento clave para definir las condiciones futuras de competitividad para México.
El nearshoring no solo representa una oportunidad de crecimiento económico para las grandes multinacionales, también abre puertas para el desarrollo local, la profesionalización de la fuerza laboral y la innovación en las pequeñas y medianas empresas. Pero su éxito a largo plazo dependerá de la capacidad de México para adaptarse, invertir y resolver las barreras estructurales que hoy limitan su máximo potencial.
En definitiva, el nearshoring es más que un cambio logístico: es una transformación que puede redefinir la posición de México, desde grandes empresas hasta PyMES, en el comercio internacional si el país sabe aprovecharla de manera inteligente y sostenible.